MANEJO DE BIODIVERSIDAD
Este programa considera cuatro aspectos: 1) Las alternativas permitidas de manejo para la biodiversidad que se encuentran dentro del área protegida. 2) La investigación y monitoreo de los ecosistemas, biodiversidad y genes, en especial de los valores de conservación del área protegida. 3) Cuando ocurren impactos ambientales, a través de este programa se establecen las estrategias para reparar y restaurar los daños (incluye medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y a la variabilidad climática), 4) El uso y distribución equitativa de los servicios ambientales que se generan dentro del área protegida (función social y económica del área protegida. |
Levantamiento de la lìnea base del ecosistema de pàramo, matorral y bosque de polylepis.Monitoreo participativo con la comunidad y academia. Evaluación de la calidad de suelo y vertientes de agua.
Reforestación con plantas nativas y frutales en la zona de amortiguamiento.
Recuperación de prácticas agrícolas tradicionales.
Protecciòn de fuentes de agua.
CONTROL Y VIGILANCIA
Este programa considera las estrategias y actividades destinadas a garantizar el cumplimiento de la ley, la zonificación y las normas de uso dentro de los límites de las áreas protegidas, con el objetivo de prevenir las amenazas e impactos negativos
a la integridad de las mismas. En este programa se incluye las actividades relacionadas con gestión de riesgo (incendios, erupciones volcánicas, entre otros) y seguridad en el área protegida.
Recorridos, monitoreo, mingas de recolecciòn de basura, atenciòn a denuncias, se desarrollan principalmente recorridos y patrullajes de control de incendios, invasiones, uso inadecuado del uso de cambio y control de otras actividades dentro del área protegida y su zona de amortiguamiento. También se desarrollan actividades de delimitación y demarcación física.
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL (CEPA)
Este programa busca la gestión de los actores e interesados en el área protegida, para disminuir las amenazas, los conflictos y lograr la distribución equitativa de beneficios, para desarrollo socioeconómico integral de las personas que viven en el interior y en las zonas de amortiguamiento. Este programa se lleva a cabo a través de tres aspectos: 1) estrategias de comunicación con actores e interesados; 2) procesos de educación ambiental para disminuir amenazas; y, 3) fortalecimiento de procesos de participación y gobernanza ambiental para la gestión del área protegida y sus servicios ambientales.
Se realizan campañas / talleres de difusión y educación sobre la importancia de la conservación del área protegida (páramo, bosque de yagual, matorral, yagual, recurso hídrico).
Socializar la zonificación y usos permitidos de los recursos naturales en el área protegida, creaciòn de acuerdos de conservaciòn.
USO PÚBLICO Y TURISMO
Este programa incluye la gestión y promoción del turismo dentro del área protegida. Este programa busca asegurar que las actividades turísticas se desarrollen de manera planificada, responsable y en armonía con los objetivos de conservación del área. Para ello, se promueve la implementación de infraestructura mínima y adecuada, la delimitación de zonas de uso público, la capacitación de actores locales y la interpretación ambiental como herramienta educativa. Además, se fomenta la participación activa de las comunidades aledañas en la gestión del turismo, generando oportunidades de desarrollo económico sostenible y fortaleciendo la identidad cultural del territorio.
Mantenimiento de infraestructura turística como senderos, señalética, establecer rutas, senderos y zonas de visita de acuerdo con la capacidad de carga del área. Fortalecer capacidades locales en guianza, atención al visitante y gestión turística.
Monitoreo y levantamiento de informaciòn sobre los atractivos turísticos, control de visitantes, manejo de los sitios de visita, , incorporar a actores de la zona a las actividades de recreación y turismo del área protegida, capacitación, establecimiento y difusión de normativa relacionada con el turismo.
ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Este programa incluye tres aspectos: 1) Todas las actividades generales de administración, tales como contabilidad y gestión financiera, mantenimiento de oficina e infraestructura, gestión de recursos humanos, comunicación y coordinación con actores clave, preparación de informes, entre otros. 2) Todos los procesos de planificación operativa, de proyectos, o de otros instrumentos relacionados con la gestión del área protegida. 3) Todos los procesos de seguimiento y evaluación de actividades o proyectos que involucran el área protegida. |
Convenios academicos con universidades locales (Universidad Tècnica del Norte Universidad de Yachay) para desarrollar investigaciòn en el Àrea Protegida y su zona de amortiguamiento.
Articulación de actores para el cumplimiento de los objetivos de conservación.